Antecedentes del periodismo informativo de creación (PIC)
n  El PIC nació en los Estados Unidos, durante los primeros años de la década de 1960, al producirse un aluvión de sucesos que superaban la imaginación periodística:
- En 1960 estudiantes negros de Carolina del Norte protestan contra      la segregación racial.
- En 1963 expulsan a dos profesores de la U. de Harvard por consumir LSD; asesinan el presidente John F. Kennedy.
- En 1965 tropas estadounidenses invaden República Dominicana.
- En 1967 bombardean Vietnam del Norte.
- En 1968 asesinan al líder negro Martin Luther King.
- En 1969 se reúnen 300 mil hippies en el famoso concierto en Woodstock.
n  En 1973, Tom Wolfe publicó en Estados Unidos la primera edición del libro “Nuevo Periodismo Estadounidense”. 
n  En 1976 apareció la traducción en España.
Innovaciones más sobresalientes del nuevo periodismo
- La construcción escena por escena.
- Registrar el diálogo en su totalidad.
- Retrato global del comportamiento de los personajes.
- Inclusión finalmente del punto de vista en tercera persona.
Influencia del periodismo informativo de creación (PIC)
n  El PIC es una práctica del mejor periodismo escrito en los últimos años.
n  Son textos que no descuidan el aspecto informativo (porque informan); que responden también a las seis preguntas esenciales: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué. 
n  Y, además, pueden ser textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos (en menor medida). 
n  El PIC une a su función informativa, la cualidad estética que le otorga expresividad. 
Puede ser textos:
n  Narrativos (acentúa el quién, cómo, cuándo). 
n  Descriptivos (el qué, quién, dónde).
n  Expositivos (el cómo y el por qué).
n  Argumentativo (el por qué).
n  Informa de la actualidad periodística y esta cualidad la asemeja (funcionalmente) a los textos informativos convencionales de la pirámide invertida.
n  Pero se diferencia sustancialmente de los textos opinantes (juicios de valor), y de los textos de creación literaria (ficción).
n  El PIC traspasa los límites del periodismo no solo en técnica, sino en el recojo del material. Es más detallado. 
n  Reúne todo el material y luego va más allá todavía. 
n  El nuevo periodismo es eso: describir escenas, captar el diálogo, los gestos, las expresiones, los detalles del ambiente. 
Rasgos del PIC
n  Profundiza la información y el trabajo es más minucioso porque refleja escenas completas, el diálogo es prolongado; además ofrece puntos de vista.
n  El PIC es incompatible –hasta cierto punto- con la estructura informativa convencional de la pirámide invertida. 
n  Es un texto escrito claramente innovador y se caracteriza por reivindicar la subjetividad del periodista, pero sin perder criterio ni sentido de la realidad.
n  Es la alternativa a los informes ofrecidos de forma masiva por la radio y la TV. 
n  El PIC conduce a la profundidad, contextualización y mejoramiento de una noticia diaria. 
n  El PIC entra en la franja intermedia entre el periodismo y la literatura, es decir a un lado está el periodismo porque informa, en el otro la literatura porque recrea, o mejor, reconstruye. 
Aportes polémicos, pero esclarecedores
n  La propuesta: disolución de fronteras que separan a los géneros periodísticos tradicionales. 
n  El PIC se preocupa más por mostrar que por decir. 
n  Reconstruye espacios reales y no se limita a la mera descripción de éstos.
n Abandona la tradicional pirámide invertida de las noticias e impone una nueva organización estructural:
- Adaptada, en cada caso, a las exigencias de los receptores y del      suceso o tema a narrar. 
- Puede incluir varios puntos de vista y no tiene reglas de carácter      axiomático (valores), sino flexibles para adaptarse a la complejidad del      hecho.
- Además, estos textos pertenecientes al periodismo informativo de      creación, recogen las aportaciones de los nuevos periodistas. 
- Utilizan por lo común la técnica de transcripción del diálogo en su      totalidad (con detalles, lapsus, improntus, etc.).
- Registran también los rasgos elocutivos, lo que Jakobson denominó función      expresiva del lenguaje.
Bibliografía
n  Bernal S/ Chillón Ll. A: Periodismo informativo de creación. Barcelona, Maitre, 1985. 
n  Bernal S/ Chillón L: "¿Qué es el periodismo informativo de creación?". En Periodismo informativo de creación. Barcelona, Maitre, 1985 
Fuente: Separatas profesor César Asín
 
 



 Es importante que observe, analice y practique la dirección del pelo que conforman las pestañas y las cejas.
 Es importante que observe, analice y practique la dirección del pelo que conforman las pestañas y las cejas.









+de+2.jpg)



