9 de junio de 2010

PERIODISMO INFORMATIVO DE CREACIÓN (PIC)


Antecedentes del periodismo informativo de creación (PIC)

n  El PIC nació en los Estados Unidos, durante los primeros años de la década de 1960, al producirse un aluvión de sucesos que superaban la imaginación periodística:

  1. En 1960 estudiantes negros de Carolina del Norte protestan contra la segregación racial.
  2. En 1963 expulsan a dos profesores de la U. de Harvard por consumir LSD; asesinan el presidente John F. Kennedy.
  3. En 1965 tropas estadounidenses invaden República Dominicana.
  4. En 1967 bombardean Vietnam del Norte.
  5. En 1968 asesinan al líder negro Martin Luther King.
  6. En 1969 se reúnen 300 mil hippies en el famoso concierto en Woodstock.
n  En 1973, Tom Wolfe publicó en Estados Unidos la primera edición del libro “Nuevo Periodismo Estadounidense”.
n  En 1976 apareció la traducción en España.

Innovaciones más sobresalientes del nuevo periodismo

  1. La construcción escena por escena.
  2. Registrar el diálogo en su totalidad.
  3. Retrato global del comportamiento de los personajes.
  4. Inclusión finalmente del punto de vista en tercera persona.
Influencia del periodismo informativo de creación (PIC)

n  El PIC es una práctica del mejor periodismo escrito en los últimos años.
n  Son textos que no descuidan el aspecto informativo (porque informan); que responden también a las seis preguntas esenciales: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué.
n  Y, además, pueden ser textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos (en menor medida).
n  El PIC une a su función informativa, la cualidad estética que le otorga expresividad.

Puede ser textos:

n  Narrativos (acentúa el quién, cómo, cuándo).
n  Descriptivos (el qué, quién, dónde).
n  Expositivos (el cómo y el por qué).
n  Argumentativo (el por qué).
n  Informa de la actualidad periodística y esta cualidad la asemeja (funcionalmente) a los textos informativos convencionales de la pirámide invertida.
n  Pero se diferencia sustancialmente de los textos opinantes (juicios de valor), y de los textos de creación literaria (ficción).
n  El PIC traspasa los límites del periodismo no solo en técnica, sino en el recojo del material. Es más detallado.
n  Reúne todo el material y luego va más allá todavía.
n  El nuevo periodismo es eso: describir escenas, captar el diálogo, los gestos, las expresiones, los detalles del ambiente.

Rasgos del PIC

n  Profundiza la información y el trabajo es más minucioso porque refleja escenas completas, el diálogo es prolongado; además ofrece puntos de vista.
n  El PIC es incompatible –hasta cierto punto- con la estructura informativa convencional de la pirámide invertida.
n  Es un texto escrito claramente innovador y se caracteriza por reivindicar la subjetividad del periodista, pero sin perder criterio ni sentido de la realidad.
n  Es la alternativa a los informes ofrecidos de forma masiva por la radio y la TV.
n  El PIC conduce a la profundidad, contextualización y mejoramiento de una noticia diaria.
n  El PIC entra en la franja intermedia entre el periodismo y la literatura, es decir a un lado está el periodismo porque informa, en el otro la literatura porque recrea, o mejor, reconstruye.

Aportes polémicos, pero esclarecedores

n  La propuesta: disolución de fronteras que separan a los géneros periodísticos tradicionales.
n  El PIC se preocupa más por mostrar que por decir.
n  Reconstruye espacios reales y no se limita a la mera descripción de éstos.
n Abandona la tradicional pirámide invertida de las noticias e impone una nueva organización estructural:

  1. Adaptada, en cada caso, a las exigencias de los receptores y del suceso o tema a narrar.
  2. Puede incluir varios puntos de vista y no tiene reglas de carácter axiomático (valores), sino flexibles para adaptarse a la complejidad del hecho.
  3. Además, estos textos pertenecientes al periodismo informativo de creación, recogen las aportaciones de los nuevos periodistas.
  4. Utilizan por lo común la técnica de transcripción del diálogo en su totalidad (con detalles, lapsus, improntus, etc.).
  5. Registran también los rasgos elocutivos, lo que Jakobson denominó función expresiva del lenguaje.


Bibliografía

n  Bernal S/ Chillón Ll. A: Periodismo informativo de creación. Barcelona, Maitre, 1985.
n  Bernal S/ Chillón L: "¿Qué es el periodismo informativo de creación?". En Periodismo informativo de creación. Barcelona, Maitre, 1985 



Fuente: Separatas profesor César Asín

8 de junio de 2010

PERIODISMO Y FICCIÓN

Cuando el periodista presencia algún gran acontecimiento o hace algunas observaciones que no se pueden expresar plenamente en una crónica en el diario o en una revista, esta limitación se podría resolver escribiendo un libro de hechos reales o de ficción.



Cuando el novelista Truman Capote escribió A Sangre Fría, insistió en que no era periodismo, sino un nuevo género literario que él había inventado: “la novela de hechos reales”. Independientemente del nombre que se le aplique, la obra se estructura como una novela, se lee como una novela realista, pero los acontecimientos en que se basa, realmente sucedieron. El escritor reconstruye algo que sucedió y recrea los incidentes anteriores y posteriores al suceso. En el caso de Capote, su novela se desarrolla alrededor de un asesinato, las víctimas y los sospechosos. Un libro de esta naturaleza, en efecto, representa el estudio de un caso y un vehículo para comentarios sociales.



Hunter S. Thompson llevó la idea aún más lejos. En la misma corriente del nuevo periodismo, Thompson fusionó hechos y fantasías y creó el “periodismo gonzo”, un estilo de escribir profundamente interpretativo y de gran participación personal. Las parodias que escribió de las campañas presidenciales de Estados Unidos en 1972 son ingeniosas y entretenidas, pero resultaron perjudiciales para los candidatos políticos cuando aparecieron en Rolling Stone en esa época.



Para algunos escritores del tercer mundo es motivo de envidia el que sus colegas del primer mundo puedan disfrutar el lujo de esa libertad de expresión. Algunas veces, el clima social y político de un país es tan especial que la simple actividad de informar –un relato escueto de los hechos y la mención de las palabras exactas de funcionarios- ya no digamos realizar un reportaje interpretativo, representa un riesgo para el reportero. Fusionar los hechos y fantasías como Thompson sería sumamente peligroso para el escritor.



Sin embargo en esas circunstancias adversas, generalmente los periodistas y otros trabajadores de los medios demuestran contar con mucho ingenio. Saben cómo eludir del escrutinio de los censores y manejar las limitaciones. Escriben ficción, relatos de forma de fantasías, cuentos de hadas y fábulas. Utilizan las caricaturas, las canciones populares, cánticos y versos y cartelones. El teatro de marionetas se convierte en el escenario de la voz de los reprimidos y la escenificación callejera, en el vehículo para la crítica social y política.



Y de hecho, no tiene nada de malo querer escribir una novela o producir una obra teatral para expresar alguna observación personal de la vida en general, o incluso para satisfacer simplemente la afición creativa del autor (siempre y cuando el autor sea una persona ética y socialmente responsable).



En cualquier caso, el periodismo no es necesariamente “más cierto” que la ficción. Puede ser, como escribió Hunter Thompson en sus momentos más serios, que tanto el “periodismo” como la “ficción” sean categorías artificiales y que ambas formas, en el mejor de los casos, sólo sean dos medios diferentes para alcanzar el mismo fin.

6 de junio de 2010

Seminario de Publicidad

Dr. Uberto Chávez Lizárraga
Periodista, Publicista y Relacionista Público

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

No me he podido resistir a la educación y la sociedad, entendiendo que la publicidad forma parte de ella. Jackes Bousguet hizo una llamada de alerta cuando en 1970 las Naciones Unidas eligieron ese año como Año Internacional de la Educación y cuando se refiere al impacto de la educación sobre el desarrollo, advierte que no es cosa nueva. Pero es bien sintomático que en los países de economía post- industrial la educación no constituya una pre- inversión y ello por una razón muy clara: la llamada economía del saber que va sustituyendo a la clásica economía de bienes.

Por lo anterior se desprende que nos encontramos antes una situación nueva que considera importante reiterar ante educadores y educandos: la educación es la energía primaria del desarrollo económico y del desarrollo humano en general.

Escobar de la Serna: "La educación no se modificará sólo ante presuntos de carácter económico y social. Hay que tener en cuenta para ello, entre otras variables del auge de los medios de comunicación que superan barreras y unen a los hombres en tendencias más amplias y universales. Hasta hace algún tiempo el cúmulo de conocimiento era prácticamente inalterable, mientras hoy los adelantos técnicos desfasan a menudo las materias estudiadas tan sólo cinco, diez o quince años atrás. Los libros o textos que ustedes leen actualmente, mejor dicho, para no tener el monopolio de lo añejo contienen, repito, temas ausentes en los textos de alguno de nosotros, de nuestra generación.

Felizmente los textos y docentes no han abandonado su permanente vocación de servicio, han incrementado sus conocimientos y transmiten, como una moderna fantasía, la realidad de los hechos apoyándose académicamente en los avances técnicos del mundo.

Esta es una realidad, el impacto de los medios de comunicación no fue ni es el propósito de esta conversación con ustedes, reiterar conceptos publicitarios muy bien, en una u otra forma la han tocado, y lo seguirán haciendo, nuestros ilustres expositores invitados. Pero sí considero relevante decir algo sobre la Era de las Comunicaciones.
Con la espectacularidad de su crecimiento y la amplitud de su difusión, nos hallamos entre la "irrupción de un nuevo humanismo que supone la comunicación masiva a través de los medios". Así lo subraya García Jiménez que no duda en afirmar que así comola gran hoguera que fue capaz de recalentar el nihilismo socrático, fue el advenimiento de la sofística que representó una especie de nacimiento del hombre. En la sociedad tecnológica de hoy la revolución es un humanismo nuevo que toca los medios decomunicación social.

Por eso no debe olvidarse que loque llamamos sociedad no es sólo una red de acuerdos políticos y económicos sino un proceso de aprendizaje y comunicación que empieza por aprender y describir.

Por eso Laswell ha subrayado la transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente como una de las dunciones básicas de la comunicación.

Recuerden ustedes los nombres familiares en su formación académica en comunicaciones:

Rivers y Schramm. Ellos advierten "Cada uno de nosotros vive en un mundo sintético y la síntesis se configura ampliamente por la información administrativa a través de los medios de comunicación de masas. Ayudarnos a mirar el horizonte es, por ello, una de sus vitales y principales funciones". Al mismo tiempo señalan: nospermiten correlacionar nuestras respuestas a los desafíos y oportunidades que nos brindan, y a lograr el "consenso" sobre las acciones sociales. Sirven, también, para transmitir cultura a nuestra sociedad a los nuevos miembros de ella. Y,por último, nos entretienen y nos ayudan a vender bienes y servicios y a mantener nuestro sistema económico.
Esta es, también amable auditorio es una realidad.

Una interrogante ¿Es legítimo el ejercicio de lapublicidad y, con ello, las imágenes?

Yo recuerdo que hace algunos años asistí a un certamen en España. Uno de cuyos expositores fue el tratadista Juan Luis Calleja quien, por supuesto, conoce bien a los profesionales de la comunicación publicitaria.

Fue para mí tan interesante que tome nota de la introducción de su mensaje, lo reproduzco porque me parece no solamente de gran amenidad, sino de un contenido interesante. Después de levantarme,dijo Juan Luis Calleja, antes de ingresar a la exposición, hice una serie de operaciones con jabón, dentrífico cepillo de dientes, máquina de afeitar, frascos demasajes, para convertirme en lo más parecido a un ser vivo, y aséptico. Luego he desayunado y me he despedido de mi familia, repartiendo, no faltaba más,una colección de besos y abrazos al llegar aquí, lo mejor de mi recinto, he estrechado la diestra de los amigos,he abrazado a muchos. Ya ven ustedes después, de tanto lavarse tengo ahora saludables y naturales contactos, riéndome un poco de lafría, intelectual, congelada asepsia.

Después de tan amena introducción que provocó nuestros aplausos, que ha sido blancos de arteros ataques durante muchos años y que aún los tiene, si bien en menor cuantía, sigue siéndolo. Un poco, como hizo Cervantes, en el más famoso prólogo de la literatura universal, pido a ustedes que añadan por su cuenta las definiciones eruditas sociales y económicas que constan en la bibliografía sobre la sociedad de consumo.

Mi definición es sencilla, extraída delos tratadistas: es en torno a loshechos de la vida; una definición digamos, aséptico-cordial: la sociedad de consumo es aquella en que los fabricantes hacen cola a la puerta del consumidor.

La otra sociedad es la que conocimos como la década de los 40; en ella el consumidor hacía cola a la puerta del fabricante. Desde luego que en esta sociedad en la que el consumidor hace la cola y no el fabricante, puede discutirse y anularse la comunicación publicitaria. Felizmente no es esa la etapa que vivimos sino la de libre competencia de elección y compra.

Pero cierto es que aquí en el Perú y en todas partes del mundo que no todo lo que se ve o se lee es publicidad, ni mucho menos llamar la atención a cualquier precio, no es ciencia ni es arte, ello es solamente un ejercicio físico que pertenece al género del criterio de la gente tonta, la publicidad gira en torno de la verdad como idea. Hay muchas definiciones y conceptos respecto a la licitud de la publicidad. Yo les confieso aquí quizá por la admiración a muchos tratadistas a quienes les releo siempre, que la publicidad debe tomar en cuenta los derechos consustanciales al espíritu del hombre en tres conceptos:

Primero: El derecho de persuadir, pues incluso en la simple conversación vive un intento de persuación natural: Negar el derecho de persuadir sería arrebatarnos el derecho de comunicarnos, casi quitarnos el derecho a hablar.

Segundo: El derecho a resistir, el derecho a la persuasión obliga al persuasor estudiar mejor sus propios argumentos.

Tercero: El derecho de todo hombre a ayudar al prójimo en sus empresas, sean individuales o colectivas.

Pero, el derecho general del hombre de persuadir a los demás, sólo es moral, supuesta la buena fe. Persuadir de mala fe es engañar. Pero se puede engañar sin querer, es decir equivocándose. Esto sería un fraude involuntario, un error tolerado y perdonado quizá por la ética, pero no por la ética publicitaria. Aquí reside la inmensa diferencia entre los requerimientos de la ética a secas y los de la ética publicitaria. Porque la ética publicitaria no tolera ni perdona el error, aunque se deba a la buena fe. Porque el mercado no perdona las equivocaciones, las castiga con la indiferencia y el fracaso. Por eso la publicidad experta hace de la ética profesional su postulado técnico número uno: " La publicidad es la verdad vestida de persuasión y no de una persuasión simple,sino de la persuasión sostenida de la verdad". Pero es cierto también que hay algunas dudas sobre su única característica de ciencia y arte que corresponden a la publicidad. Hay estudiosos que van más allá, cito entre ellos a Edward Metzen, que tuvo la cátedra de economía en la Universidad Missouri. El asevera quela primera función de todo sistema económico es proporcionar a los consumidores las máximas manifestaciones partiendo de los recursos disponibles. Para él, hay que entender a la publicidad como institución y función económica, y esta es otra realidad.




Fuente: Seminario de Publicidad "Creatividad, tecnología y estrategias publicitarias".

5 de junio de 2010

LA FIGURA HUMANA









Para todo aquel que siente inquietudes artísticas y principalmente para usted que anhela convertirse en un gran historietista, es vital que conozca y domine los secretos del cuerpo humano, en sus partes y proporciones correctas. Asimismo, la expresión facial y corporal deben ser bien logradas.


Existe una serie de reglas que en conjunto determinan la técnica de diseño del cuerpo humano. Estudiemos pues esas reglas.



LOS OJOS


En el modelo ideal, los ojos están ubicados a la mitad del alto de la cabeza y su tamaño es una quinta parte del ancho de la cara. Entre ojo y ojo hay un ojo de separación.


Otro punto importante es recordar que el ojo tiene forma más larga que ancha y la curva superior es igual ala inferior.


Para el diseño de los ojos debe tener muy en cuenta las luces y sombras -el ojo brilla-.


Diseñe un OJO DE FRENTE siguiendo el proceso de construcción abajo indicado. Observe cómo las sombras dan profundidad y volumen al ojo.




Diseñar un OJO DE PERFIL es más sencillo si realiza su construcción como sigue:

Es importante que observe, analice y practique la dirección del pelo que conforman las pestañas y las cejas.



Los ojos son los mismo desde que la persona nace hasta que envejece. Se evidencia el tiempo transcurrido por las arrugas y ojeras.


OJOS MASCULINOS: se caracterizan por tener cejas anchas, pestañas cortas y algunas arrugas para dar carácter.




OJOS FEMENINOS: son más grandes. Las pestañas más largas y curvas se deben diseñar en forma globl: ¡nunca una por una!








LA NARIZ


A pesar de que la nariz ofrece múltiples variantes, lo que no hace posible establecer normas fijas, podemos resolver este elemento con el siguiente procedimiento:




NARIZ MASCULINA:




NARIZ FEMENINA:




2 de junio de 2010

1 CONOCIENDO EL LAPIZ



Estamos tan acostumbrados a usar el lápiz que tenemos el convencimiento y la seguridad de que su manejo es fácil y que nadie debe enseñarnos cómo usarlo.



Sin embargo, su manjeo tiene una vital importancia en el diseño. Se trata de una "VERDADERA TÉCNICA" que permite muchas variaciones, ya que exige una completa limpieza y seguridad en el trazo, para lo cual es necesario gran habilidad y una práctica continuada.



¿Cómo manejar el lápiz?



El lápiz se debe tomar entre el pulgar, el índice y el medio a una altura de 3 a 4 cms desde la punta. La mano se debe apoyar suavemente sobre el papel para lograr mayor soltura y mejores trazos.


¿Qué es el trazo?

Es toda línea o raya diseñada sobre un papel con soltura o espontaneidad. Debe realizarse de un solo impulso, en forma firme y decidida para poder conseguir una calidad natural.


Nunca presiones el lápiz en exceso sobre el papel o lo romperá.


Un trazo duro e inseguro refleja un perfil sinuoso e incierto. Su grosor es inconstante y demuestra falta de limpieza.




¿Cómo se clasifican los lápices?


Los lápices varían de acuerdo a la dureza del grafito y se dividen en:


- Normales: es el más versátil, se puede utilizar para bocetar, definir líneas y detallar los diseños.


- Blandos: ideal para bocetos pues permite una línea suelta y ágil. No necesitan presión sobre el papel para reproducir detalles de alguna idea. Se logra una gran variedad de sombras.





- Duros: de trazo débil y claro. Su desgaste es mínimo y se utilizan mayormente en diseño de planos, máquinas, calco, etc.







A PRACTICAR!


Aunque a simple vista te parezca una práctica muy fácil, es muy importante que la realice. Del mayor desarrrollo o práctica de los ejercicios, podrás alcanzar una mayor soltura de su mano.


Haz las prácticas sin cambiar la posición del papel, siguiendo la dirección de las flechas. Si al principio las cosas no salen bien, no te desanimes, recuerda que nadie nació sabiendo :)



















1 de junio de 2010

EXPLORACIÓN ELECTRÓNICA DE LA IMAGEN

Existen 2 tipos de exploración:
1. El progresivo
2. El entrelazado ( mezcla dos campos diferentes)

CCD`S
CCD (Charge Coupled Devices)


. Dispositivo fotosensible de estado sólido, capaz de detectar la diferencia de brillo en diferentes puntos durante una imagen.

. La superficie de un CCD (chips) contiene cientos de miles a millones de píxeles, que reponden a una cantidad de luz enfocada en su superficie.

Cada uno de estos puntos son transformados en voltajes electrónicos. Entre más brillante la luz, más voltaje se genera.


SISTEMAS DE TELEVISIÓN


. Método técnico para transferir imagen y sonido.
. Existen 3 sistemas de transmisión internacionales, los cuales se diferencian en 3 áreas:

1. El número de líneas horizontales en la imagen.

2. El ancho de banda de transmisión del canal.

3. La utilización de amplitud i frecuencia utilizada para transmitir el audio y video.

SISTEMA NTSC
(National Television System Committee)

- Nace en Estados Unidos en 1952.
- Posee 525 líneas de resolución y 30 cuadros por segundo.
- La frecuencia (proceso de lectura) de campo es de 60 hz.

SISTEMAS SECAM Y PAL

. Ambos sistemas utilizan 625 líneas de resolución.
. 25 cuadros por segundo
. La frecuencia de campo es de 50 hz.

SISTEMA SECAM
(Systeme Electronique Couleur Avee Memoire)

- De origen francés (1957)
- Se utiliza en los países de la ex Unión Soviética y en las costas del norte de África.

SISTEMA PAL
(Phase Alternating Line)

- De origen alemán.
- Se utiliza en la mayor parte de Europa Occidental.

SISTEMA HDTV

En 1948 el ente radiotelevisivo NHK, a cargo del doctor Takashi Fujio, presentan la propuesta de un nuevo sistema de TV, cuyas características son:

- 1920 píxeles x 1080 líneas de resolución.
- Formato de proporción de 16.9
- 30 mhz de ancho de banda.

El 24 de diciembre de 1996 el gobierno americano aprobó la norma obligatoria para la transmisión terrestre digital ATSC.

TELEVISIÓN DIGITAL

Sistema de TV avanzado, el cual puede tener la posibilidad de recepción de sonido, texto e imágenes a gran velocidad y con la ventaja de comprensión, así como guía de programas e interactividad.

Sistemas de TV digital:

- ATSC (Estados Unidos)
- DVB (Digital Video Broadcasting) de la Comunidad Europea
- ISDB (Services Broadcasting) de origen Japonés.

Más notas de interés!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...